Francisco: El legado de su enseñanza sobre economía y medio ambiente
Representantes de instituciones académicas pontificias e internacionales firman un documento para recordar la enseñanza del Papa sobre temas relacionados con el uso adecuado de los recursos en nombre del bien común: queremos proponer iniciativas para "convertir la deuda en inversión para la transición ecológica". El texto completo de la declaración
Vatican News
El planeta entero y sus líderes saludan hoy a un pontífice, el Papa Francisco, que predicó y recordó, hasta el punto de consumir todas sus energías y mirar la historia desde el lado de los últimos y los descartados, que “esta economía” puede matar y que el mercado no basta.
Dejando claro que la economía que mata corre el riesgo de acabar destruyéndose a sí misma en una espiral de crisis financieras, de deuda, sociales y de emergencia climática. Debemos pues prestar mucha atención a sus reflexiones y advertencias precisamente por razones éticas y morales, es decir, globalmente humanas/humanitarias, para perseguir el bien común e identificar caminos de beneficio mutuo que eviten la sucesión de acontecimientos dramáticos y garanticen en cambio la supervivencia del planeta y de la coexistencia organizada.
La deuda ecólogica
Si quienes hoy lo recuerdan con emoción quieren verdaderamente honrar su memoria y realizar parte de su testamento espiritual, podrían comenzar a hacerlo aprovechando la oportunidad del Jubileo para realizar uno de sus grandes deseos. Aprovechar este momento para encontrar mecanismos de compensación entre la deuda “ecológica” de los países ricos y la deuda externa de los países pobres, una carga cada vez menos sostenible y agravada por la situación macroeconómica mundial de altos tipos de interés y el trato injusto a los deudores a nivel financiero. Es un hecho que hoy en muchos países pobres o emergentes el servicio de la deuda consume más recursos que los invertidos en salud y educación, condenando a la pobreza a una parte fundamental de las nuevas generaciones.
El concepto de deuda ecológica encarnado por el Papa Francisco en Laudato Si considera que los países históricamente ricos han utilizado una parte desproporcionadamente mayor de los “derechos a contaminar” sin compensar a los países pobres que han contaminado mucho menos y, por lo tanto, tienen una responsabilidad hacia ellos.
Conversión de deuda en inversión
Siguiendo la línea de concreción propia de Francisco, queremos proponer combinar la perspectiva ideal con la viabilidad promoviendo iniciativas de conversión de deuda en inversión para la transición ecológica. Se trata de algunas iniciativas parciales que tienen el potencial de aliviar la carga de la deuda de los países deudores y que, al mismo tiempo, benefician a los propios países acreedores por al menos cuatro razones.
En primer lugar, abordar el calentamiento global mediante la mitigación de las emisiones es un bien público mundial en el que se necesitan los esfuerzos de todos, incluidos los de los países de ingresos bajos y medios. En segundo lugar, las inversiones en adaptación al calentamiento global en los países deudores, que muy a menudo se encuentran en las zonas más afectadas por la emergencia climática, son esenciales para reducir el riesgo mismo de solvencia de los deudores.
En tercer lugar, la emergencia climática está haciendo insostenible la relación entre recursos y población en muchos de estos países, alimentando migraciones climáticas que corren el riesgo de crear flujos aún mayores y más difíciles de gestionar en el futuro en las puertas de los países de altos ingresos, así como entre los propios países pobres o emergentes. En cuarto lugar, las crisis de deuda siempre anuncian inestabilidad política no sólo a nivel nacional sino también mundial.
Convertir una parte de la deuda y sus pagos de intereses en un fondo de garantía para inversiones en proyectos de mitigación y adaptación capaces de combatir la pobreza energética en las comunidades locales, promoviendo la creación de plantas de producción a partir de fuentes renovables con participación popular, puede por tanto contribuir a alcanzar el doble objetivo de acelerar el camino hacia la transición ecológica combatiendo las condiciones de pobreza en los países deudores.
Protagonismo de los gobiernos
Sin entrar en detalles técnicos sobre las diferentes modalidades de implementación, la iniciativa, a ser implementada con el protagonismo de los gobiernos, la sociedad civil local y las comunidades, sería también generativa para los países más vulnerables que no pueden honrar su deuda, atrayendo recursos adicionales de los bancos regionales de desarrollo y aprovechando la conversión de los Derechos Especiales de Giro asignados a los países acreedores, parte de los cuales se prometen como destino para la promoción de políticas globales de desarrollo.
Tutela de la dignidad de cada persona
El legado espiritual de Francisco parte de una reflexión teológica, pastoral y antropológica sobre la tutela de la dignidad de cada persona y apela en su última fase con Fratelli Tutti al tema de la fraternidad perdida, que es el verdadero eslabón perdido que hace ineficaz e improductiva la libertad y la búsqueda de la igualdad. Los conflictos entre regiones y países, las rivalidades económicas y la búsqueda de poder generan crisis y producen violencia, que también envenena las relaciones humanas. Debemos responder a esto alimentando nuestro planeta con inteligencia relacional, con relaciones humanizadoras, entre personas y entre instituciones.
Daríamos un paso adelante inspirándonos en el legado espiritual del Papa Francisco y comenzando un camino en esa dirección.
Helen Alford, Presidenta de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales
Alfonso Apicella, Oficial Superior de Campañas de Incidencia Global de Caritas Internacional
Leonardo Becchetti, Universidad Tor Vergata, Director del Festival Nacional de Economía Civil
Luigino Bruni, Universidad LUMSA, Fundador de Economía Francesco
Iftekhar Hasan, Universidad de Fordham, Editor de la Revista de Estabilidad Financiera
Phoebe Koundouri, Universidad de Atenas, Presidenta del Consejo Mundial de Asociaciones de Economistas Ambientales y de Recursos
Giulio Guarini, Universidad de Tuscia
Riccardo Moro,
Gianni Vaggi. Universidad de Pavía
Stefano Zamagni, expresidente de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales
El Papa Francisco y su legado migratorio: una “pastoral de la misericordia”
El pontificado del Papa Francisco se distinguió por un enfoque constante en las problemáticas sociales globales, con una cercanía marcada por una pastoral de la misericordia hacia los migrantes, cuyo impacto fue especialmente visible en América Latina.
En entrevista con ACI Prensa, Gerardo Cruz González, catedrático universitario y miembro de la Red Clamor y del Observatorio Socio-Pastoral de Movilidad Humana de Mesoamérica y el Caribe (OSMECA), destacó que el Papa Francisco se caracterizó por su “opción preferencial por los más vulnerables”.
Cruz González explicó que la propuesta pastoral del pontífice no se limitó a una acción asistencial, sino que implicaba “todo un camino que va desde la acogida hasta la integración de las personas en las sociedades a donde llegan”.
El también catedrático en la UNAM subrayó la influencia del Papa en la renovación eclesial, quien “actuó desde primera persona, lo cual influyó mucho en esta nueva visión (…) y en el compromiso renovado de obispos y laicos católicos”.
Según Cruz González, el Papa no se acercó a los migrantes por simpatía, sino porque “realmente descubrió que allí se reflejan las grandes injusticias de nuestro sistema económico y político a nivel mundial”. “Ha traído al mundo la idea de Iglesia-Pueblo de Dios, y de un pastor que camina entre su Iglesia-Pueblo de Dios, como uno de ellos”, añadió.La migración en América Latina y el Caribe ha crecido considerablemente en los últimos años. Según datos de la ONU, el número de migrantes internacionales en la región pasó de 8.3 millones en 2010 a 14.8 millones en 2020. Actualmente, se estima que unos 48.3 millones de latinoamericanos viven fuera de sus países de origen.
En este contexto, la voz del Papa Francisco ha sido fundamental. El P. Mauricio Alejandro Rey Sepúlveda, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana, dijo a ACI Prensa que “la voz del Papa Francisco ha resonado con fuerza singular” en el continente.
El sacerdote destacó que el Papa llamó a atender las causas estructurales del éxodo en América Latina y señaló “con nombre propio los males que desgarran al continente, como lo son la corrupción endémica, la violencia del narcotráfico, la falta de oportunidades laborales, la exclusión social de comunidades indígenas y afrodescendientes, y la degradación ambiental que expulsa a las comunidades campesinas y urbanas hacia rutas migratorias inciertas”.
Una red de apoyo inspirada en su magisterio
En México, país de tránsito y destino migratorio, Mons. Enrique Sánchez Martínez —quien ha sido obispo en las diócesis de Nuevo Laredo y Mexicali, ambas en la frontera con Estados Unidos— afirmó que el Papa, desde el inicio de su pontificado, ha estado “en servicio de ir al encuentro de los migrantes”.
Recordó que, aunque la migración ha sido un fenómeno constante a lo largo de la historia, el Papa Francisco insistió de manera especial a los católicos en la importancia de mirar a los migrantes con dignidad y “de considerarlos a todos como hermanos, como personas, y que debemos atenderlos, promoverlos y recibirlos como hermanos que somos”.
Esa actitud, sostuvo, ha inspirado a miles de personas comprometidas con esta causa.
Actualmente, la Iglesia Católica en México cuenta con 50 casas del migrante, 7 comedores y 5 módulos de atención legal e informativa que brindan ayuda humanitaria, acompañamiento espiritual y orientación jurídica.
La crisis del desplazamiento interno
Otro aspecto relevante del magisterio del Papa Francisco ha sido la visibilización del desplazamiento interno, causado por la violencia, el crimen organizado, conflictos políticos o los efectos del cambio climático.
El P. Rey Sepúlveda subrayó que el Papa ha incorporado este fenómeno a su enseñanza, destacando que no sólo se trata de quienes cruzan fronteras, sino también de “una tragedia dentro de las fronteras de un país”.
En ese sentido, identificó cuatro ejes clave en el pontificado del Papa Francisco:
1.- Denuncia profética y visibilización.
El sacerdote señaló que “su denuncia no se ha limitado a los efectos inmediatos de la violencia, sino que ha ido más allá, señalando las causas profundas y estructurales que generan desplazamientos masivos”.
- Respuesta pastoral concreta
El P. Rey Sepúlveda indicó que el Papa Francisco impulsó la creación de la Sección de Migrantes y Refugiados dentro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
Explicó que este organismo “promueve la integración y la protección social de los desplazados, asegurando que las comunidades locales y las iglesias estén preparadas para acoger a estas personas vulnerables”, además de proveer materiales para las iglesias locales.
3.- Énfasis en el cambio climático
El experto señaló que el Papa destacó que el “cambio climático no solo afecta al medio ambiente, sino que también está exacerbando las crisis humanitarias, generando desplazamientos forzados y nuevas formas de pobreza”.
- Transformación estructural y solidaridad global
Finalmente, indicó que el Papa ha promovido “una respuesta pastoral que busca no solo aliviar el sufrimiento de los desplazados, sino también cambiar las estructuras que lo causan”.
El sacerdote aseguró finalmente que “la Iglesia bajo su liderazgo ha sido un faro de esperanza y un defensor incansable de la dignidad humana, la solidaridad internacional y la justicia global frente a una de las crisis más complejas y urgentes de nuestros tiempos”.
León XIV a los periodistas: Sólo las personas informadas pueden tomar decisiones libres
El Papa León XIV agradeció el trabajo de los periodistas que buscan la verdad, ensalzando el “coraje de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de las personas a estar informadas, porque sólo las personas informadas pueden tomar decisiones libres”.
El Santo Padre participó este martes en su primera audiencia multitudinaria, concedida a los periodistas reunidos en Roma que durante estos días han comunicado al mundo los últimos eventos que han marcado la historia de la Iglesia: desde la muerte del Papa Francisco hasta la elección de su sucesor.
Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram
Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
Miles de periodistas acreditados en la Oficina de Prensa de la Santa Sede hicieron fila desde primera hora de la mañana en los alrededores del Vaticano, aguardando su turno para entrar al Aula Pablo VI.
Aunque el encuentro con el Santo Padre estaba programado para las 11:00 (hora de Roma), muchos ya habían ocupado sus asientos dos horas antes. Con la llegada del Santo Padre, la multitud rompió en un prolongado aplauso y vítores de “¡Viva el Papa!”.
Bromeó con los periodistas
Una vez en su silla blanca, situada en el estrado central del aula, el Papa León XIV improvisó una broma en inglés: ¡Buenos días, y gracias por esta maravillosa recepción! Dicen que cuando aplauden al principio no importa mucho... Si todavía están despiertos al final, y todavía quieren aplaudir... ¡Muchas gracias!”.
El Pontífice agradeció a los comunicadores por su labor en este tiempo “de gracia para la Iglesia”, al tiempo que les animó a no seguir “la cultura de la competencia” y a nunca separar “la búsqueda de verdad” del amor con el que “debemos buscarla humildemente”.
“Debemos decir ‘no’ a la guerra de palabras e imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra”, agregó.
El don de la libertad de expresión y de prensa
Más tarde, reiteró la solidaridad de la Iglesia “con los periodistas encarcelados por buscar y difundir la verdad”, al tiempo que pidió su liberación.
“La Iglesia reconoce en estos testigos —pienso en quienes informan sobre la guerra incluso a costa de su vida— el coraje de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de las personas a estar informadas, porque solo las personas informadas pueden tomar decisiones libres”.
Tras un fuerte aplauso de los presentes, el Papa precisó que “el sufrimiento de estos periodistas encarcelados interpela a la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional, y nos exhorta a todos a salvaguardar el precioso don de la libertad de expresión y de prensa”.
“Gracias, queridos amigos, por vuestro servicio a la verdad”, dijo a continuación.
“Vivimos tiempos difíciles de navegar y de relatar. Son un desafío para todos nosotros, pero no debemos huir de él”, afirmó León XIV.
No ceder a la mediocridad y una comunicación “desarmada”
En este contexto, animó a los periodistas a no ceder “a la mediocridad”, ya que “la comunicación y el periodismo no existen fuera del tiempo y la historia”.
Por ello, reiteró la importancia de evitar “la confusión de lenguajes sin amor, a menudo ideológicos o partidistas”.
Citó también los avances tecnológicos y el “inmenso potencial” de la inteligencia artificial, que, sin embargo, “requiere responsabilidad y discernimiento para garantizar que pueda utilizarse para el bien de todos, de modo que beneficie a toda la humanidad”.
“Desarmemos las palabras y contribuiremos a desarmar el mundo. Una comunicación desarmada y desarmadora nos permite compartir una visión diferente del mundo y actuar de manera coherente con nuestra dignidad humana”, subrayó.
Por último, animó a los periodistas a seguir en primera fila “para informar sobre los conflictos y las aspiraciones de paz, sobre las situaciones de injusticia y pobreza, y sobre el trabajo silencioso de tantas personas que luchan por crear un mundo mejor”.
“Por eso, os pido que elijáis con conciencia y valentía el camino de la comunicación en favor de la paz”, concluyó.
Bendice a niños pequeños y un guiño a Perú
Al finalizar su discurso, el Papa León XIV se acercó a la multitud para hablar con los periodistas.
Al pasar por el pasillo central, bendijo al pequeño Lorenzo Ibáñez, hijo del veterano fotógrafo de EWTN News. “Es el segundo Papa que le bendice en menos de un año”, precisó su padre, Daniel, en declaraciones a ACI Prensa.
En primera fila se encontraba el consejo de AIGAV (Asociación de periodistas acreditados en el Vaticano) y algunos de ellos pudieron intercambiar unas breves palabras con el Santo Padre.
El corresponsal del diario español ABC, Javier Martínez-Brocal, le dijo que los periodistas son “aliados y no enemigos del Papa”. “Somos aliados porque buscamos la verdad”, le contestó el Santo Padre.
Otra periodista le recordó que mañana se celebra el día de la Virgen de Fátima y le preguntó si tenía pensado viajar pronto al santuario. “El Cardenal Prevost había decidido ir…pero los planes han cambiado ahora”, contestó León XIV.
También, muchos de ellos se ofrecieron a jugar con él al tenis, ya que es un gran aficionado de este deporte. “Juego, pero no muy bien”, les contestó el Pontífice con una sonrisa.
León XIV también tuvo tiempo de firmar una pelota de béisbol y de posar con una bufanda de lana de alpaca que se colgó del cuello, regalo de una periodista de Perú, el país que el Papa lleva en su corazón.
Jóvenes latinoamericanos garantizan a León XIV sus oraciones “para que el Señor lo fortalezca en su misión”
Por Andrés Henríquez
Los jóvenes de América Latina y el Caribe han expresado un saludo fraterno y su cercanía al Papa León XIV, a través de la Pastoral Juvenil del CELAM, a la vez que le garantizan sus oraciones “para que el Señor lo fortalezca en su misión de conducir a la Iglesia con apertura, ternura y firmeza profética”.
“Como jóvenes discípulos misioneros, recibimos esta noticia con esperanza y renovado compromiso”, expresó el Equipo latinoamericano y caribeño de Pastoral Juvenil (ELAPJ), a través de un comunicado este 9 de mayo. “Nos alegra profundamente que el Espíritu Santo haya guiado este momento eclesial, eligiendo a un pastor con corazón cercano al pueblo, atento a los signos de los tiempos y al clamor de los jóvenes que caminan con fe en nuestras regiones (Caribe, Andina, Cono Sur, México y Centroamérica)”, dice el comunicado.
Los jóvenes también reafirmaron su compromiso con “la evangelización de la juventud y la construcción de la Civilización del Amor, donde florezcan la justicia, la paz, la solidaridad y la dignidad humana”. Por último, reiteraron al Santo Padre que lo mantendrán en sus oraciones y expresaron su disposición de “colaborar activamente en la misión común de anunciar el Evangelio con alegría y creatividad”.
Episcopados de Haití y República Dominicana felicitan a León XIV
El día de su elección, jueves 8 de mayo, los obispos de Haití y República Dominicana expresaron su agradecimiento y su adhesión al Vicario de Cristo.
En medio de la gravísima crisis social y política que atraviesa Haití, los obispos del país caribeño ratificaron su “inquebrantable” comunión con la sede petrina y aseguraron su “obediencia, ferviente apego” y su “completa disposición a colaborar con el ministerio del Papa León XIV”.
Por su parte, los obispos dominicanos compartieron su alegría por la elección del Papa, un acontecimiento que los “llena de júbilo”.
“Le expresamos, junto al pueblo dominicano, nuestro cariño y agradecimiento por el regalo que el Señor nos ha hecho en su persona, proveniente de nuestro continente americano, que ha visitado anteriormente nuestro país y que siempre estaremos a la disposición de recibirlo nuevamente”, expresó el Episcopado dominicano.
Inundaciones y Covid, el compromiso con Cáritas del entonces obispo Prevost
La página de Facebook de la organización caritativa peruana celebra la elección de «su» obispo, el Papa León XIV. Lo recuerda, entre otras cosas, pidiendo ayuda para las familias azotadas por el ciclón Yaku en 2023 o inaugurando centros sanitarios para tratar a los enfermos de coronavirus: 'Cercano a la gente y con visión global, marca el inicio de una nueva etapa para la Iglesia'.
Daniele Piccini - Ciudad del Vaticano
¡Habemus Papam! León XIV, Roberto Francisco Prevost Martínez. Hoy, una vez más, se escribe la historia. Tras el inmenso y significativo legado de Francisco, un nuevo pastor asume el liderazgo de la Iglesia'. La página de Facebook de Cáritas Perú celebra la elección de «su propio» obispo, Francis Robert Prevost Martínez, como nuevo Papa León XIV, activo en la diócesis de Chiclayo desde hace más de dieciocho años. Lo hace, con sorprendente rapidez, a las 19.21 horas del 8 de mayo: apenas unos minutos después del emotivo anuncio del cardenal Dominique Mamberti desde el balcón central de la basílica de San Pedro.
Un Papa peruano
A pesar del origen estadounidense del nuevo Pontífice, nacido en Chicago en 1955, la página acoge a León XIV como si fuera prácticamente un compatriota, no sin dejar entrever un hilo de legítimo orgullo nacional: «La Iglesia abre un nuevo capítulo y Perú está más cerca que nunca del corazón del Vaticano».
Una nueva etapa para la Iglesia
Además, cuatro fichas biográficas recuerdan a los aproximadamente 69.000 seguidores «Quién es el Papa León XIV». Las fichas son elaboraciones de fotografías que lo muestran en conversación con el Papa Francisco, o solo con hábitos cardenalicios. Los responsables de las redes sociales de Cáritas Perú eran conscientes de que podían estar un paso de la historia, por lo que invirtieron tiempo en preparar la presentación de 'su' candidato, con un texto en las fichas ' que marca época': 'Por primera vez en la historia, un americano-peruano es elegido Papa. Robert Prevost, misionero en Perú desde hace casi veinte años, es ahora León XIV. Cercano a la gente, moderado y con una visión global, marca el inicio de una nueva etapa para la Iglesia».
Comprometido contra el Covid y las inundaciones
Una preocupación plenamente justificada por el hecho de que Prevost formó parte de la junta directiva de Cáritas peruana. De hecho, tres vídeos colgados poco antes de la medianoche del 8 de mayo recuerdan el compromiso del entonces obispo Prevost Martínez, como humanitario, en zonas de emergencia de la diócesis de Chiclayo. Durante su misión por el Perú, el Papa XIV dejó más que palabras: dejó acciones. “En tiempos difíciles como la pandemia por el COVID y el ciclón Yaku, impulsó obras sociales, visitó a los más vulnerables, tendió la mano donde más se necesitaba. Su trabajo como obispo se transformó en alimentos, refugios, educación y esperanza. Una visita que no solo tocó corazones, también cambió vidas”.
En un vídeo de la época de la pandemia de Covid-19, el prelado, con una mascarilla FFP2, corta una cinta e inaugura una planta de oxígeno en Mochumí. En otro clip, filmado tras las inundaciones en Perú por la llegada del ciclón Yaku en marzo de 2023, se le ve en Illimo, uno de los doce distritos de la provincia de Lambayeque. También se ve a Monseñor Prevost con los pies en el barro, en un paisaje de destrucción general. Conmovido, lanzó una campaña de ayuda “Perú da la mano. Unidos por Lambayeque” y pide ayuda alimentaria y económica para las miles de familias damnificadas. En resumen, el material de comunicación de Cáritas Perú describe a «un Papa totalmente comprometido con la misión humanitaria», como si dijera: «Nuestro nuevo pastor está dispuesto a cuidarnos a todos».
Invitación al diálogo y fraternidad en medio del Vesak
Con ocasión de la Fiesta de Vesak, el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso extendió sus buenos deseos a los budistas y reafirmó su compromiso con el diálogo auténtico, este 12 de mayo mediante un comunicado oficial.
Ariana Pernía Paolini – Ciudad del Vaticano
La Fiesta de Vesak se trata de la celebración más importante del budismo, donde los creyentes conmemoran los acontecimientos de mayor relevancia de la vida del Buda; por tal motivo, el prefecto, cardenal George Jacob Koovakad, y el secretario del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, monseñor Indunil Janakaratne, hicieron públicos sus deseos de prosperidad a través de un mensaje denominado; “budistas y cristianos en diálogo de liberación para nuestro tiempo”.
Nostra Aetate
Desde el “espíritu de Nostra Aetate”, -declaración del Concilio Vaticano II que aborda las relaciones del catolicismo con las religiones no cristianas-, la Iglesia envió su reconocimiento y respeto a hacia los budistas, al tiempo en que reiteraron que “el diálogo que se da entre nosotros, sirve como un medio para comunicar los tesoros de nuestras tradiciones religiosas y extraer de su sabiduría orientaciones para afrontar los desafíos apremiantes de nuestro tiempo”.Al acercarse el aniversario 60 de la declaración, los miembros del dicasterio hicieron un llamado hacia la construcción de la fraternidad, a través de la valoración de las diferencias entre ambas religiones, pero, sobre todo, mediante la construcción de “lo que tenemos en común” a fin de lograr un enriquecimiento recíproco que contribuya al bien común.
Diálogo liberador
La ocasión de los budistas para conmemorar el Vesak -nacimiento, iluminación y fallecimiento de Buda-, se convirtió en la oportunidad propicia para la Iglesia Católica hacer una invitación al respeto mutuo, el entendimiento y la colaboración entre diversos credos, a través de lo que denominó el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso un “diálogo liberador”.
No limitarse a las palabras, sino transformarlas en acciones en pro de “la unidad y el amor entre todos los pueblos y naciones”, se erigió como el principal mensaje del comunicado, con un enfoque particular en cómo reforzar las afinidades entre ambas tradiciones, con el objetivo de promover la cooperación y cultivar relaciones sinceras y fraternas entre los diversos credos.
La búsqueda compartida de la verdad
Para el cardenal George Koovakad, resultó indispensable, asimismo, destacar los puntos de encuentro entre la fe de ambas religiones, al detallar que “el camino budista hacia la liberación implica trascender la ignorancia, el deseo y el sufrimiento, mediante la sabiduría, la conducta ética y la disciplina mental”, una convicción que, según el purpurado, se refleja en la “búsqueda compartida de la verdad y de una vida plena, y se alinea con las enseñanzas de nuestras respectivas tradiciones”.
Por tal motivo, Koovakad y Janakaratne destacaron la necesidad imperante del diálogo y la fraternidad, en medio de un mundo que consideraron afligido por las divisiones y conflictos, de tal modo que se pueda reforzar la unidad entre las naciones.
“Un diálogo liberador, uno que no se limite a las palabras, sino que sea capaz de traducir esas palabras en acciones concretas por la paz, la justicia y la dignidad para todos.”
CONGO RD - "Bukavu es una ciudad abandonada al hambre y al desorden”: testimonio desde la capital de Kivu del Sur
“Con un sentimiento de alegría y esperanza por la elección del Papa León XIV, salí a la ciudad ayer por la mañana (10 de mayo), y me pareció percibir ese mismo ánimo en las personas que encontré, a pesar de que la realidad sigue siendo la misma”. Así comienza el relato de una misionera–quien ha solicitado permanecer en el anonimato por motivos de seguridad–, desde Bukavu, capital de Kivu del Sur, al este de la República Democrática del Congo. La ciudad fue tomada por el grupo armado M23 el pasado 16 de febrero (véase Fides 17/2/2025) y desde entonces vive en una especie de limbo, atrapada entre la ausencia de servicios públicos y la creciente inseguridad.
“En un tubo al borde de la carretera – continúa la misionera -, estaba sentado un niño de siete u ocho años, con uniforme escolar y un cuaderno en el regazo. ‘¿Cómo es que estás en la calle a estas horas en vez de en la escuela?’, le pregunté. ‘Me echaron porque no pagué el trimestre. Mi hermano se quedó; mis padres pagaron por él ayer, pero no pudieron pagar por mí también. Le espero a la salida y nos vamos juntos a casa’. La tristeza del niño me atravesó. ‘No es culpa tuya ni de tus padres. Los niños tienen derecho a estudiar gratis. Es el país el que está mal...’. Asintió en silencio y yo seguí mi camino.
En esta época de cierres prolongados de bancos y cooperativas, incluso la ayuda humanitaria se ve obstaculizada. La pobreza se extiende día tras día: muchos han perdido su trabajo por el saqueo de depósitos, por la escasez de efectivo, o –en el caso de los funcionarios– por haber sido reemplazados por personas afines a los nuevos jefes, e incluso por negarse a someterse a su ideología.
Desde hace tres meses, Bukavu no cuenta con presencia policial, ni comisarías, ni prisión central, ni tribunales, jueces o abogados. La ley la impone la rama militar del M23, de manera arbitraria y sin garantías. Hace pocos días, un hombre que se dirigía a su trabajo a las siete de la mañana, caminando por las callejuelas de su barrio, fue interceptado por hombres armados que lo acusaron de ladrón y lo mataron a tiros en el acto.
A veces, el lago Kivu devuelve cadáveres a los que inútilmente se les había atado piedras para que no salieran a la superficie. No hay investigaciones, y a menudo ni siquiera se sabe quién ha matado durante la noche: ¿un miembro del M23? ¿Un ladrón aprovechando las armas abandonadas por los soldados congoleños que huyeron? ¿Un ex convicto, entre los más de dos mil liberados poco antes de la llegada del M23 el 16 de febrero? ¿Ajustes de cuentas? ¿Enfrentamientos? Para eliminar a alguien, basta con acusarlo de ser un ladrón, un soldado o un miembro de los Wazalendo.
¿O fue un grupo de personas exasperadas por la inseguridad y el hambre? Los casos de ‘justicia popular’, ejecuciones sumarias por clamor público, son cada vez más frecuentes. Desesperadas, sin ningún recurso legal, las multitudes detienen a uno o varios presuntos ladrones y los ejecutan en el acto. Pero estos linchamientos no disuaden que los hechos se repitan.
No se realizan investigaciones: Bukavu es una ciudad sin autoridad, abandonada al hambre y al caos, sostenida únicamente por la conciencia que aún conservan sus habitantes. Numerosos vehículos, tanto privados como públicos, han sido apropiados por sus ocupantes y luego utilizados o enviados a la vecina Ruanda. Por cada carga que llega del campo -en motocicleta o en autobuses abarrotados- se cobran tasas arbitrarias; se imponen multas por infracciones inexistentes. La fruta ha desaparecido de los mercados.
En estas últimas semanas del año, el mayor sufrimiento es el de los niños, expulsados de las escuelas, como si no bastara con el trauma que arrastran desde hace semanas a causa de los constantes tiroteos. También son testigos de la violencia cotidiana. ¿Qué se está sembrando en sus corazones en un momento de la vida en que deberían soñar con cosas hermosas?
La gente llena las iglesias, se aferra con todas sus fuerzas al Dios en el que cree y que sabe escuchar a los oprimidos, pero, humanamente, no ve salida. Las autoridades permanecen distantes, incapaces incluso de pronunciar una palabra de compasión. Las grandes potencias persiguen sus propios intereses, y las reuniones internacionales se perciben como un teatro sin consecuencias reales. Se llega a escuchar frases como: ‘¡Que se lleven todos los minerales, pero que nos dejen vivir!’.
Estar hoy en el este de la República Democrática del Congo es como asistir a una larga agonía. Sin embargo, la tenacidad de su gente para sonreír, el coraje de ser solidarios, de casarse, de volver a dar a luz, y de dar gracias a Dios cada día por seguir vivos, es como una caricia que reaviva la esperanza.
Testimonio de esa resistencia es una madre de una de las comunidades eclesiales de base, conocidas como shirika, que se turnan para llevar comida al Hospital General:
«Ayer le tocó a nuestra shirika hacer apostolado en el hospital. Había comida suficiente para los enfermos y sus cuidadores; también comieron las enfermeras de guardia, el personal de mantenimiento y los agentes de seguridad. Los heridos de guerra, los combatientes... son atendidos por el CICR y Médicos Sin Fronteras. Muchos no saben cómo pagar el tratamiento y, aunque están curados, no pueden abandonar el hospital. El grupo ha ayudado a pagar las facturas médicas de algunos de ellos y a comprar medicinas para otros sin recursos… El número de pacientes disminuye y, con ello, también los ingresos del hospital. ¿Cómo abastecer la farmacia, pagar al personal, adquirir material médico en medio de esta crisis? Es un círculo vicioso. Cada vez se atiende a más niños desnutridos… Es la multiplicación de los panes».
PAKISTÁN - La oración de los niños y el fruto del alto el fuego entre India y Pakistán
Lahore (Agencia Fides) – «Sabemos que el Señor escucha la oración de los niños, que están en su corazón. Y el alto el fuego entre India y Pakistán tiene un significado muy especial para nosotros, porque lo vemos como fruto de la oración de los niños», afirma el padre Qaisar Feroz, fraile capuchino y párroco de Nuestra Señora Reina de los Ángeles, en Bhai Pheru, a las afueras de Lahore, en la provincia de Punjab.
El sábado 10 de mayo, en esa parroquia, un grupo de niños y familias se reunió ante la Gruta y Santuario de Nuestra Señora Reina de la Paz para rezar el Rosario por la paz. «Junto al Hermano Robinson OFM Cap y las Hermanas Franciscanas Misioneras de María, celebramos el Rosario con la comunidad parroquial. Niños y jóvenes participaron activamente, mientras las internas del colegio Ibne Mariam entonaban himnos de paz y oraciones devocionales», cuenta el párroco. Al concluir la oración, soltaron palomas como símbolo de paz y del anhelo expresado en pancartas que decían «sí a la paz, no a la guerra». Fue entonces cuando recibieron la noticia del alto el fuego entre India y Pakistán. «Una sorpresa maravillosa. Ahora esperamos que se mantenga y que se construya una paz justa y duradera», añade.
La comunidad vivía con gran temor tras los recientes enfrentamientos en la disputada región de Kashmir. «Días antes, una bala perdida alcanzó la zona industrial de la parroquia. Fue como sentir que la guerra llegaba a nuestra puerta. Por eso intensificamos nuestras oraciones», relata el padre Feroz.
Toda la Iglesia en Pakistán ha acogido con satisfacción la tregua. El obispo Samson Shukardin OFM, obispo de Hyderabad y presidente de la Conferencia Episcopal de Pakistán, ha declarado públicamente: «Este paso significativo hacia la paz, tras las recientes tensiones y enfrentamientos militares, es fuente de gran alivio y esperanza para millones de personas en la región». Los obispos han expresado su reconocimiento al primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, y al primer ministro de la India, Narendra Modi, por haber optado por el diálogo y la moderación, así como su profunda gratitud a los mediadores internacionales, en particular a Estados Unidos y otros socios globales, por su papel en facilitar este avance.
«Los pueblos del sur de Asia desean desde hace tiempo paz, estabilidad y cooperación. Rezamos para que este alto el fuego no sólo ponga fin a las hostilidades, sino que inaugure un nuevo capítulo de entendimiento mutuo, reconciliación y armonía regional», señalan los obispos, asegurando su oración por una paz duradera y el bien común.
El arzobispo Joseph Arshad, obispo de Islamabad-Rawalpindi y presidente de la Comisión Nacional de Justicia y Paz (NCJP), ha subrayado: «Este alto el fuego también recuerda el poder de la diplomacia frente al conflicto. Es fundamental que ambas naciones sigan dialogando para resolver cuestiones pendientes y encontrar soluciones duraderas que prioricen el bienestar y la seguridad de sus pueblos».
La Iglesia católica, a ambos lados de la frontera, mantiene la esperanza de que India y Pakistán puedan construir relaciones más firmes, confiables y pacíficas, que garanticen un futuro mejor para todos. «Que el espíritu de justicia, paz, solidaridad y fraternidad prevalezca en esta región, para construir puentes de esperanza, amor y reconciliación entre las naciones», concluyen.
Aumento del número de católicos en el mundo: 1.406 millones
Se han publicado el Annuario Pontificio 2025 y el Annuarium Statisticum Ecclesiae 2023: la población católica ha crecido en los cinco continentes, registrando África el mayor aumento porcentual (+ 3,31%). Y de nuevo en África y también en Asia aumenta el número de sacerdotes, mientras que en Europa y Oceanía disminuye. Descenso del número de religiosos profesos y seminaristas mayores.
Editado por la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia
Ya están disponibles en las librerías el Anuario Pontificio 2025 y el Annuarium Statisticum Ecclesiae 2023, editados por la Oficina Central de Estadísticas Eclesiásticas de la Secretaría de Estado, publicados por la Tipografía Vaticana. Examinando los datos del Anuario Pontificio, se puede obtener información sobre la vida de la Iglesia católica en el mundo para el año 2024. Durante este período, se creó una Metrópolis; tres sedes episcopales fueron elevadas a sedes metropolitanas; se erigieron siete nuevas diócesis; una sede episcopal fue elevada a archidiócesis y una administración apostólica a diócesis. En cambio, el Annuarium Statisticum Ecclesiae ofrece una instantánea de los principales fenómenos cuantitativos relativos a la acción pastoral de la Iglesia católica en el mundo. A continuación se presenta la información estadística correspondiente al bienio 2022-2023.
Aumento de la población católica en el mundo
La población católica mundial aumentó un 1,15% entre 2022 y 2023, pasando de aproximadamente 1.390 a 1.406 millones, un porcentaje muy similar al de los dos años anteriores. La distribución de los católicos bautizados, de acuerdo con el distinto peso demográfico de los continentes, es diferente en las distintas áreas geográficas. África reúne al 20% de los católicos de todo el planeta y se caracteriza por una difusión muy dinámica de la Iglesia católica: el número de católicos pasa de 272 millones en 2022 a 281 millones en 2023, con una variación relativa del +3,31%. Entre los países del continente africano, en particular, la República Democrática del Congo se confirma en el primer puesto por el número de católicos bautizados con casi 55 millones, seguida de Nigeria con 35 millones; Uganda, Tanzania y Kenia registran también cifras respetables.
Con un crecimiento del 0,9% en el bienio, América se consolida como el continente al que pertenece el 47,8% de los católicos del mundo. De ellos, el 27,4% reside en Sudamérica (donde Brasil, con 182 millones, representa el 13% del total mundial y sigue siendo el país con mayor número de católicos), el 6,6% en Norteamérica y el 13,8% restante en Centroamérica. Si se relaciona el número de católicos con el tamaño de la población, destacan Argentina, Colombia y Paraguay, con más del 90% de la población. El continente asiático registra un crecimiento de católicos del 0,6% en el bienio, su peso en 2023 se sitúa en torno al 11% en el mundo católico. El 76,7% de los católicos del sudeste asiático en 2023 se concentran en Filipinas, con 93 millones, y en la India, con 23 millones. Europa, aunque acoge al 20,4% de la comunidad católica mundial, sigue siendo la zona menos dinámica, con un crecimiento del número de católicos en el bienio de sólo el 0,2%. Esta variación, en cambio, frente a una dinámica demográfica casi estancada, se traduce en una ligera mejora de la presencia de católicos, hasta alcanzar casi el 39,6% en 2023. Italia, Polonia y España cuentan con una incidencia de católicos superior al 90% de la población actual. Los católicos de Oceanía superan ligeramente los 11 millones en 2023, un 1,9% más que en 2022.
Parolin: Es necesario un desarme general y controlado y una paz justa en Ucrania
El cardenal secretario de Estado, que intervino en el marco de la primera edición de "La Mesa del Ramadán - Iftar", reiteró la importancia de iniciar un proceso que ponga fin al conflicto en curso en Europa del Este, evitando "condiciones previas que impidan el diálogo".
Vatican News
El desarme, la guerra en Ucrania, las condiciones del Papa Francisco. El cardenal Pietro Parolin abordó, ayer, varios temas en Roma al margen de la primera edición de “La Mesa del Ramadán – Iftar”, una iniciativa promovida por la Embajada de Marruecos ante la Santa Sede y organizada por el Media International Communication Club – MICC. durante la cual el Secretario de Estado recibió el premio “Rostros ocultos del diálogo” de manos del embajador de Marruecos ante la Santa Sede, Rajae Naji El Mekkaoui.
Un desarme controlado
La Santa Sede, recordó el cardenal, ha tenido una política clara en materia de rearme desde la Primera Guerra Mundial: «insistir a nivel internacional en que haya un desarme general y controlado. Por lo tanto, no podemos estar satisfechos con el rumbo que están tomando las cosas».
Rusia y Ucrania: Se ponga fin a la guerra
Respecto a la posibilidad de una tregua entre Rusia y Ucrania, el secretario de Estado Parolin expresó la esperanza de que "no se establezcan condiciones previas que impidan el inicio de un diálogo", refiriéndose al hecho de que Moscú ha fijado algunos límites "en la cuestión de la verificación del cumplimiento de la tregua". “Pero que este proceso comience de todas formas: dado que Ucrania finalmente está dispuesta, que también haya disposición del otro lado para iniciar este alto el fuego que debería durar 30 días”. El próximo paso, espera el cardenal, es "iniciar desde allí una negociación que pueda poner fin a la guerra y establecer esa paz justa y duradera que hemos esperado".
La salud del Papa
El cardenal Parolin, preguntado por los periodistas sobre la salud del Papa, afirmó que los boletines médicos "nos dicen exactamente cuáles son las condiciones" del Pontífice. "Lo vi hace una semana", dijo, "y luego no tuve oportunidad de volver a verlo. Lo encontré mejor que la primera vez. Pero esto es solo una evaluación externa; por lo demás, tendremos que atenernos a lo que nos digan los médicos". En las reuniones, el Secretario de Estado aclaró: «Le presentamos los asuntos y problemas que requieren solución y el Papa da sus indicaciones». Finalmente, al ser preguntado si se había hablado de una posible renuncia de Francisco, el cardenal Parolin respondió: «Rotundamente no».
Sri Lanka. El Jubileo entre los más pobres pero sostenidos por la oración
En el estado insular del océano Índico, los más necesitados encuentran esperanza en el tiempo del Jubileo. La Iglesia sensibiliza a los fieles para realizar obras de caridad y justicia dirigidas a los últimos de la sociedad. Jude Krishantha Fernando, director de la Oficina de Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal del país: «Veo personas ricas en fe que rezan, no desesperan y encuentran el apoyo de una comunidad de hermanos dispuestos a compartir lo poco que tienen, en ayuda mutua»
Paolo Affatato - Ciudad del Vaticano
Las poblaciones más pobres de Sri Lanka, estranguladas por las dificultades y por la crisis que afecta también al alimento básico de la población, el arroz, encuentran en el Jubileo un momento que devuelve la esperanza. Sobre todo porque el Año Santo, junto a iniciativas espirituales como peregrinaciones, oraciones y ceremonias para conseguir indulgencias, incluye obras de caridad y de justicia que redescubren su significado profundamente bíblico. Aquella familia de las afueras de Colombo (una familia de clase baja, él jornalero, ella dedicada al cuidado de los niños) no podía creer lo que veían. La deuda que había contraído por una necesidad familiar repentina había sido perdonada. El acreedor hizo esto por sugerencia de un sacerdote, como un regalo especial en el Año Santo.
«El Jubileo, en su significado bíblico original, es un tiempo de gracia que implica gestos como la cancelación de una deuda. “Los sacerdotes en Sri Lanka están sensibilizando a los fieles para que realicen gestos con este espíritu en su experiencia diaria”, dice Jude Krishantha Fernando, presbítero de la Arquidiócesis de Colombo y director de la Oficina de Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal de Sri Lanka.
Un hogar para los más humildes
Otra iniciativa de carácter jubilar, dirigida a los pobres y últimos de la sociedad, se refiere a las personas que pasan su vida como sirvientes domésticos, desempeñando tareas serviles al servicio de familias ricas: «A menudo —explica don Fernando— se encuentran al final de su vida, en edad avanzada, sin ninguna posesión. Por eso, como regalo especial para el Año Santo, pedimos a las familias ricas que expresen su gratitud ayudando a estas personas a construir sus propias casas y vivir en paz con sus seres queridos”.
Mientras la escasez de arroz, especialmente de arroz rojo (calidad que constituye la base de la dieta), cobra protagonismo en el país, se detectan problemas en la cadena de distribución y mecanismos que rayan en la especulación porque unos pocos grandes productores compran enormes cantidades del cultivo y luego determinan el precio del producto al por menor. Pero el arroz no es un producto como cualquier otro, es el alimento básico de cada familia y puede compararse al pan en los países occidentales, observa la agencia Fides. Por eso, afirma el sacerdote, «es importante que el gobierno intervenga con medidas para regular los precios: la población espera intervenciones que puedan bajar el costo de la vida, especialmente de bienes esenciales como alimentos y medicinas».
La cercanía de la Iglesia a los pobres
En este marco los más pobres, los agricultores y los pescadores viven el Año Jubilar en Sri Lanka. En una situación social en la que todavía muchos luchan por el sustento diario, «la Iglesia católica de Sri Lanka para el Jubileo —informa el padre Jude— ha puesto en marcha varias iniciativas y proyectos de solidaridad y cercanía a los más pobres. El nuestro será un Jubileo con los pobres. Para ellos, el Año Santo trae consigo un bagaje de auténtica esperanza: una esperanza de justicia y de prosperidad”.
Con este espíritu, muchos fieles participan en las iniciativas espirituales organizadas por las diócesis: sólo en Colombo hay ocho santuarios jubilares, meta de peregrinación, mientras que toda la Iglesia de Sri Lanka está preparando una peregrinación nacional al santuario mariano de Madhu en agosto. Madhu se encuentra en la diócesis de Mannar, en el norte de la isla, en una zona habitada por una población mayoritariamente de etnia tamil.
En ese territorio, antaño escenario de una cruenta guerra civil, el santuario mariano ha sido siempre un símbolo de unidad y armonía nacional, siendo un lugar respetado y frecuentado por personas de todas las religiones y etnias. «Desde ese lugar emana un mensaje de paz, reconciliación y justicia para todos», subraya nuestro interlocutor: «En las dificultades que vive la gente y en los desafíos que atraviesa nuestro país, la fuerza que viene de arriba nos mantiene en marcha, la única que da verdadera esperanza». Con Cristo podemos cruzar el desierto de la pobreza y del miedo”. Hoy en día “somos pobres en recursos, en medios materiales, muchas familias comen sólo una vez al día. Pero veo personas ricas de fe, que rezan, que no desesperan, que encuentran el apoyo de una comunidad de hermanos dispuestos a compartir lo poco que tienen, en la ayuda mutua”, concluye.
NIGERIA - Asesinado el seminarista secuestrado el 3 de marzo, mientras que el sacerdote secuestrado con él ha sido liberado
Abuja (Agencia Fides) - El seminarista secuestrado junto a un sacerdote el pasado 3 de marzo en el sur de Nigeria (véase Fides 5/3/2025), ha sido asesinado, mientras que el sacerdote ha recuperado su libertad.
Según un comunicado de la diócesis de Auchi, «el P. Philip Ekweli fue liberado por los secuestradores el jueves 13 de marzo alrededor de las 16 horas, cerca de la aldea de Amughe, a pocos kilómetros de la ciudad de Okpekpe, North Ibie, en el Etsako East LGA del Estado de Edo, poniendo fin a diez días de cautiverio».
«Lamentablemente, el seminarista Andrew Peter, de 21 años, que fue secuestrado junto con el padre Ekweli, ha sido asesinado por los secuestradores», afirma el comunicado, firmado por el padre Peter Egielewa, Director de Comunicación Social de la diócesis.
El secuestro de ambos ocurrió el 3 de marzo, alrededor de las 21:30 horas, en la rectoría de la iglesia católica de San Pedro, en Iviukhua-Agenebode, en el condado de Etsako Este, estado de Edo, cuando hombres armados atacaron tanto la rectoría como la iglesia. Los dos fueron llevados a los bosques cercanos.
La diócesis ha hecho un llamado a las fuerzas de seguridad para que protejan a la población del estado de Edo, que se ve afectada por constantes secuestros. «El obispo de Auchi, Gabriel Dunia, expresa su gratitud a todos por las oraciones y el apoyo moral brindado mientras el padre Ekweli y el seminarista permanecían cautivos. Hacemos un llamado al gobierno y a las agencias de seguridad para que pongan fin al deterioro de las condiciones de seguridad en el estado de Edo, que se ha convertido en un refugio seguro para los secuestradores, quienes operan con impunidad, mientras la gente se siente indefensa y abandonada», señala el comunicado.
«La gente no está segura en las carreteras, en sus granjas e incluso en sus casas», añade la diócesis. «Esto es inaceptable cuando hay funcionarios electos cuyo deber es proteger a la población». Pero el Obispo también agradece al Gobierno del Estado de Edo por sus sinceros esfuerzos por recuperar a los secuestrados, al tiempo que expresa su insatisfacción con la respuesta de la policía, especialmente en lo que respecta a los esfuerzos de rescate. Insta a las autoridades a implementar mejores medidas para rescatar a los secuestrados, en lugar de dejar toda la carga en los familiares, amigos y conocidos de las víctimas.
El padre Egielewa recuerda que «en los últimos diez años, seis sacerdotes de nuestra diócesis han sido secuestrados, torturados y liberados, tres han sido atacados pero consiguieron escapar, y uno (el padre Christopher Odia, véase Fides 27/06/2022) fue brutalmente asesinado. Ahora, también ha sido asesinado el seminarista Andrew Peter».
«Que la misericordia de Dios haga descansar en paz las almas del seminarista Andrew Peter, del padre Christopher Odia y de todos los asesinados por los secuestradores en Nigeria», concluye.
FILIPINAS - Moratoria a la minería en Palawan para proteger a los pueblos indígenas y el territorio
Puerto Princesa (Agencia Fides) - El gobierno provincial de Palawan, en la parte occidental del archipiélago de Filipinas, ha aprobado una ordenanza que impone una moratoria de 50 años a la explotación minera en la isla, tanto a gran como a pequeña escala. La moratoria abarca los permisos de exploración, los acuerdos mineros y los acuerdos financieros o técnicos en la provincia. También prohíbe la expansión hacia nuevos emplazamientos para las empresas mineras existentes. El gobernador de Palawan, Dennis Socrates, ha explicado que el punto de inflexión en su apoyo a la moratoria ha sido la Cumbre Minera celebrada en abril de 2024, cuando se comprendió que “la minería no es solo una cuestión política, sino también moral”.
La decisión se produce tras meses de presión de organizaciones defensoras de la tierra y comunidades cristianas, que, incluso a través de una petición entregada a las autoridades civiles, exigen mayores protecciones respecto al impacto de la minería en la isla. La petición, que solicita una moratoria de 25 años para las actividades mineras en Palawan, ha recibido más de 100.000 firmas en solo dos meses y ha cuenta con el apoyo de diversas comunidades cristianas, incluidas la Fraternidad Ecuménica de Palawan (Palawan Ecumenical Fellowship - PEF) y la Iglesia católica, que ha seguido de cerca la cuestión e impulsado la concienciación inspirada en la encíclica Laudato si'.
El obispo de Puerto Princesa, monseñor Sócrates Mesiona, ha expresado que la medida aprobada por el gobierno es solo el primer paso para salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas y proteger el medio ambiente de la provincia. “Considerando los efectos perjudiciales de la minería sobre los medios de subsistencia de agricultores, pescadores y comunidades indígenas, debemos asegurarnos de que todas las intenciones y objetivos sean realmente observados y seguidos”, ha afirmado el obispo.
En noviembre de 2024, los obispos católicos de la isla emitieron una carta pastoral en la que pedían el cese inmediato de la expansión minera en Palawan (véase Fides 9/12/2024). En ella, expresaron su preocupación por el creciente número de permisos de exploración minera en la provincia, los cuales ahora se han detenido. Actualmente, existen 11 explotaciones mineras activas en Palawan, que abarcan unas 29.000 hectáreas de terreno.
La Asociación Filipina de la Industria del Níquel (Philippine Nickel Industry Association) ha denunciado que la moratoria de 50 años excede las prerrogativas del gobierno provincial, alegando que viola la Constitución. El grupo empresarial ha propuesto un diálogo con las autoridades locales para negociar una solución alternativa.
Este asunto también está enmarcado dentro de la campaña electoral en curso, mientras Filipinas se prepara para las elecciones locales y nacionales de mayo de 2025. La comunidad católica de Palawan ha hecho un llamado para que se dé prioridad a los candidatos comprometidos con la protección de la vida de los pueblos indígenas y el entorno natural de la isla. “Necesitamos políticos con principios sólidos, que sean sinceros en su deseo de servir al bien común”, ha concluido el obispo Sócrates Mesiona.
EE.UU. - El Papa comparte el desacuerdo de los obispos estadounidenses con las políticas de deportación y criminalización de los inmigrantes
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “He seguido con atención la importante crisis que está teniendo lugar en los Estados Unidos con motivo del inicio de un programa de deportaciones masivas. La conciencia rectamente formada no puede dejar de realizar un juicio crítico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que identifique, de manera tácita o explícita, la condición ilegal de algunos migrantes con la criminalidad. Al mismo tiempo, se debe reconocer el derecho de una nación a defenderse y mantener a sus comunidades a salvo de aquellos que han cometido crímenes violentos o graves mientras están en el país o antes de llegar. Dicho esto, el acto de deportar personas que en muchos casos han dejado su propia tierra por motivos de pobreza extrema, de inseguridad, de explotación, de persecución o por el grave deterioro del medio ambiente, lastima la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras, y los coloca en un estado de especial vulnerabilidad”.
Así lo ha escrito el Papa Francisco en una carta enviada a los obispos de los Estados Unidos de América a raíz de las políticas de deportación de inmigrantes a sus países de origen iniciadas por el nuevo gobierno estadounidense.
“Les dirijo unas palabras, en estos delicados momentos que viven como Pastores del Pueblo de Dios que camina en los Estados Unidos de América”, ha explicado el Pontífice en la carta hecha pública hoy 11 de febrero. El Obispo de Roma ha recordado el libro del Éxodo, donde se narra “el itinerario de la esclavitud a la libertad que el Pueblo de Israel recorrió”.
El texto bíblico “nos invita a mirar la realidad de nuestro tiempo, tan claramente marcada por el fenómeno de la migración, como un momento decisivo de la Historia para reafirmar no sólo nuestra fe en un Dios siempre cercano, encarnado, migrante y refugiado, sino la dignidad infinita y trascendente de toda persona humana”.
Jesucristo, “el Hijo de Dios, al hacerse hombre, también eligió vivir el drama de la inmigración”, ha subrayado el Papa en la carta, citando las palabras con las que Pío XII “iniciaba su Constitución apostólica sobre el cuidado de los migrantes, que se considera como la carta magna del pensamiento de la Iglesia sobre las migraciones”. “La dignidad infinita y trascendente”, de toda persona humana “rebasa y sostiene toda otra consideración de carácter jurídico que pueda hacerse para regular la vida en sociedad”.
De ahí el duro juicio sobre las políticas de deportación de inmigrantes indocumentados, referido a las opciones aplicadas por el gobierno estadounidense. Mientras que por un lado “se debe reconocer el derecho de una nación a defenderse y mantener a sus comunidades a salvo de aquellos que han cometido crímenes violentos o graves”, por otra parte, expresar y difundir la preocupación por determinadas identidades personales, comunitarias o nacionales sin tener en cuenta aspectos como la huida de la guerra o el hambre “introduce un criterio ideológico que distorsiona la vida social e impone la voluntad del más fuerte como criterio de verdad”.
Por último, en la parte final del mensaje, el Pontífice ha dado las “gracias” por el “valioso compromiso de los “queridos obispos de Estados Unidos, cuando trabajan de manera cercana con los migrantes y refugiados”. Exhorto a todos los fieles de la Iglesia católica, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados. Con caridad y claridad todos estamos llamados a vivir en solidaridad y fraternidad, a construir puentes que nos acerquen cada vez más, a evitar muros de ignominia, y a aprender a dar la vida como Jesucristo la ofrendó, para la salvación de todos”, concluye el Papa.